Sunday, June 7, 2015
La Poesía Según Gonzalo Rojas.
Después de haber leído varios poemas de Gonzalo Rojas, creo que implícitamente él nos deja claro el sentido de su poesía. En todas sus obras, siempre hay un patrón que permanece, y este sería hablar de su vida, sentimientos, experiencias pasadas, y experiencias por venir. Después de haber estudiado su biografía en detalle, me dy cuenta de que todo lo que dice al escribir siempre está relacionado con alguna etapa de su vida, ya sea infancia, problemas amorosos, familia, etc. Sí habría que definir que es la poesía según Gonzalo Rojas, yo creo que diría que es una forma de plasmar sus pensamientos, preocupaciones, y recuerdos en papel. Esto se ve perfectamente en su poema “Carbón” que fue analizado previamente. En esta obra de Rojas un ve como el recuerdo su infancia, específicamente el rol de su padre durante su infancia. Nos dice como él lo esperaba que llegue de la mina todos los días junto con su madre, y lo esperaba con ansias. Pero a la vez también vivía constantemente preocupado porque en ese tiempo las minas eran muy peligrosas, y temía que algún día no llegue. Otro poema que representa su “definición” de poesía es el poema “Octubre 8”. En el cual reflexiona sobre las dictaduras y los hechos históricos de la segunda parte del siglo XX, que lo afectaron a él directamente, junto a miles de Chilenos más. En conclusión, Gonzalo Rojas tiende a tener un estilo poético reflexivo, en el cual aborda temas que van desde su infancia y vida, hasta los problemas políticos que hubieron en Chile, pero lo que predomina siempre, es su forma de relacionar lo que está pasando con él y sus sentimientos.
Saturday, June 6, 2015
Análisis de Poema: "Carbón"
La infancia de Gonzalo Rojas fue muy particular y tuvo una gran influencia en sus poemas y escritura. Haber nacido en una ciudad carbonífera y maderera como Lebu, y haber tenido un padre minero de carbón es una de las partes más influenciales y recordadas de su niñez. Según él, las largas semanas de lluvia en el sur, fueron los que crearon su poesía “larvaria y lentiforme”, ya que cuando llueve en el sur de Chile, llueve torrencialmente por un largo periodo de tiempo, y no para. El padre de Rojas muere cuando tiene tan solo 4 años, y su muerte lo afecta mucho ya que queda huérfano(de padre) y en su casa no está presente la figura paterna ni de una persona que trabaje para mantener a la familia. Rojas no absorbe en su totalidad la situación en la que vive(que su padre ha muerto) hasta que roban el caballo que le dejó como herencia. Gonzalo dice: “El caballo se me convirtió en un mito. Quizá también se deba a que yo soy Sagitario, un signo que tiene un caballo alado, el hecho es que el caballo ha pasado a ser para mí todo un tópico”. Este recuerdo del padre en conjunto con el caballo está siempre muy presente en sus poemas relacionados con su infancia, familia y niñez. Mientras crece, se va dando cuenta también de esta idea de vida-muerte, ya que su cercanía con la minería de esa época, que era muy peligrosa y habían muchas muertes por ello, estaba muy relacionada con las muertes y accidentes. En una anécdota de niño, Gonzalo Rojas cuenta que cuando tenía tan solo 5 años, vio un par de caballos montados por dos cadáveres, y aunque esto es algo muy fuerte para un niño, esta idea le fascinó. La idea de vida versus muerte que estuvo presente en su infancia es algo que logra plasmar en sus poemas que reflejan su niñez.
Con respecto a la forma del poema, se hablará de las características externas e internas. Comenzando con las externas, este poema se dividirá en apartados. El primero va desde el verso 1 hasta el 5, que tienen como tema principal la espera del padre y sus recuerdos. El segundo apartado, desde el verso 6 hasta el 20, hablan de la llegada del padre. Finalmente, el tercer apartado que va desde el verso 21 hasta el final, habla de lo que ocurre después de la llegada. Con relación a otras características externas, no tiene rima ni versos estructurados, son libres. Hablando de las características internas, se definirá el hablante lírico, actitudes líricas, temple y ritmo. El hablante lírico es un niño que espera con ansias la llegada de su padre minero. La actitud lírica predominante es la enunciativa, porque pese a que habla del padre, el poema no va dirigido a él, sino que lo está contando como si fuera un cuento. El temple de ánimo es de ansias, lo ansioso que está el niño por la llegada de su esperado padre.
El motivo lírico es la espera del padre de la llegada de la mina. Durante el comienzo del siglo XX, la minería era un trabajo muy peligroso ya que no habían muchas formas de prevenir accidentes, y por esto, habían muchas muertes de mineros que no se podían prevenir. Bajo este contexto, el niño está durante la espera de la llegada del padre, que podría llegar en vida, o muerte. Lo que el poeta nos quiere decir con respecto al tema, es simplemente que está usando este hablante lírico para expresar sus experiencias de infancia. El padre de Gonzalo Rojas era minero y tenía con él una relación bastante cercana, y siempre lo esperaba ante su llegada después del trabajo, tal cual como se ve en el poema. Se puede decir que el poema representa un importantísimo aspecto de la infancia de Rojas, su padre y niñez.
Carbón
Obra: Antología Personal
Año: 1988
Veo un río veloz brillar como un cuchillo, partir
mi Lebu en dos mitades de fragancia, lo escucho,
lo huelo, lo acaricio, lo recorro en un beso de niño como entonces,
cuando el viento y la lluvia me mecían, lo siento
como una arteria más entre mis sienes y mi almohada.
Es él. Está lloviendo.
Es él. Mi padre viene mojado. Es un olor
a caballo mojado. Es Juan Antonio
Rojas sobre un caballo atravesando un río.
No hay novedad. La noche torrencial se derrumba
como mina inundada, y un rayo la estremece.
Madre, ya va a llegar: abramos el portón,
dame esa luz, yo quiero recibirlo
antes que mis hermanos. Déjame que le lleve un buen vaso de vino
para que se reponga, y me estreche en un beso,
y me clave las púas de su barba.
Ahí viene el hombre, ahí viene
embarrado, enrabiado contra la desventura, furioso
contra la explotación, muerto de hambre, allí viene
debajo de su poncho de Castilla.
Ah, minero inmortal, ésta es tu casa
de roble, que tú mismo construiste. Adelante:
te he venido a esperar, yo soy el séptimo
de tus hijos. No importa
que hayan pasado tantas estrellas por el cielo de estos años,
que hayamos enterrado a tu mujer en un terrible agosto,
porque tú y ella estáis multiplicados. No
importa que la noche nos haya sido negra
por igual a los dos.
Pasa, no estés ahí
mirándome, sin verme, debajo de la lluvia.
Tuesday, May 26, 2015
El Sol es la Única Semilla
Obra: La Miseria del Hombre
Año: 1948
Este poema me llamó mucho la atención ya que toca temas trascendentales, que el Hombre se ha hecho a sí mismo desde el origen de los tiempos. El poema habla sobre que es la realidad para cada persona u objeto, y que esta puede variar depende de cada punto de vista. También, habla sobre la división de mente y cuerpo, que es algo que todavía, en el siglo XXI, no tenemos una respuesta. Por eso me llamó mucho la atención el poema, ya que aborda temas que todos los seres humanos tenemos en común, y reflexiona sobre ellos.
Octubre Ocho
Obra: Oscuro
Año: 1977
Lo que me llamó la atención de este poema fue más que nada la forma en que está escrito. Se parece mucho a un cuento la forma lineal que tiene de expresar los hechos que están ocurriendo. También, encontré muy interesante el tema de habla sobre las dictaduras y abusos que hubieron en Chile la década de los 70, que se reflejó también en toda América Latina. Esto lo hace un poema muy relacionable, ya que habla de ideas bastante contemporáneas y de política en un sentido crítico y metafórico.
Carbón
Obra: Antología Personal
Año: 1988
![]() |
Dibujo del padre de Gonzalo Rojas representado como minero de carbón |
Lo más interesante de este poema es que pertenece a una obra que tiene poemas que reflejan su su vida personal e infancia. La minería siempre estuvo presente en su vida ya que vivió a su padre y otros familiares trabajar en las minas de carbón, y el poema hace muchas alusiones directas a esto, que fue una de sus grandes inspiraciones para sus obras personales. Me gusta mucho la idea de convertir los recuerdos de la niñez en poemas, ya que uno mira lo vivido con una mirada más madura cuando uno crece, lo que convierte el poema en un cuento(relato) de la niñez de Rojas. Se puede decir también que este le dedica el poema a su padre, por las referencias que hace constantemente a el. Por eso elegí este poema.
Wednesday, May 20, 2015
Gonzalo Rojas: Biografía
Gonzalo Rojas: Biografía
Rojas en 2013 durante la su publicación de su obra "Íntegra". |
Rojas de niño con su padre y dos hermanos. |
Gonzalo Rojas nace Lebu, Chile y vive unos poco años de su infancia ahí, para después mudarse a concepción e Iquique. Antes de conocer más sobre el poeta, es esencial tener conocimiento histórico y literario para entender el contexto en que vivieron y cómo este influenció su infancia, ideas y obras poéticas, entre otros. Comenzando con el contexto histórico, a principios del siglo XX, hay un auge de cambios políticos y economicos en el país para satisfacer las necesidades de una población en constante crecimiento. Una de estas modificaciones es que el gobierno dejó de ser el absoluto controlador de la produccion y planificacion del país, dando paso a ser solo un regulador de ello. Esto abrió paso a muchos tratados de libre comercio con países más desarrollados como China, lo que abrió el país al comercio internacional. La oligarquía pierde su poder, y se instaura una nueva clase media que quería más participación en el gobierno por parte de los habitantes. Se crean grupos como la federación estudiantil, obrera y varios movimientos femeninos. La primera mitad del siglo estuvo marcada por la gran cantidad de pobreza que había en Chile, analfabetismo, y una alta mortalidad infantil, los cuale sno eran buenos indicadores para el país. La gran pobreza obliga a los campesinos a migrar a las ciudades, y esto produce grandes hacinaciones y pésimas condiciones de vida. Los obreros se juntan para luchar por sus derechos y hay muchas huelgas cerca de la mitad del siglo xx. La segunda mitad está marcada por el régimen militar del año 1973. El golpe militar del mismo año se dio por las acusaciones de prácticas anticonstitucionales del presidente Allende. El régimen militar fue un tiempo de crisis para el país, pero a la vez necesario para poder mejorar a Chile y poder llegar a la democracia, mejorar la educacion, derechos del trabajador, etc. Con relación al contexto literario, se puede decir que en esta época estaban surgiendo movimientos tales como el imaginismo, neocriollismo y surrealismo. Estos ayudaron mucho al desarrollo de la poesía Chilena en la primera mitad de siglo. Algo muy importante también es el surgimiento de Mistral como poetisa, ya que demuestra una gran apreciación hacia el arte. Rojas pertenecía a la generación del 38, que era un grupo de poetas que tratan de expresar a través de su arte la decadencia social de la época, surgiendo en los años 30.
Lebu se encuentra ubicado al sur de Chile, lo cual significa que la infancia de Gonzalo Rojas estuvo muy marcada por las largas lluvias de invierno. También, es una zona de minería de carbón y maderera, sobre todo es bastante rural. Su padre Juan Antonio Rojas era minero de carbón, mientras que su madre Celia Pizarro se dedicaba a los labores del hogar. Él fue el séptimo de ocho hermanos, y con mucho esfuerzo logró ser aceptado en la Universidad de Chile, en donde estudió derecho, pero también se dedicó a las letras(escritura) y filosofía. Durante y posterior a sus estudios, Rojas se dedicó a trabajar como profesor en la universidad, se dedicó a la escritura y diplomacia(política).
Sobre su vida amorosa, se casó dos veces. La primera en 1942, con María Mackenzie, quienes se van a vivir a Atacama y un año después tienen su primer hijo, Rodrigo Tomás Rojas Mckenzie. Mientras vivían en Atacama, Rojas se dedicó a enseñarles a escribir y educar a los trabajadores de las minas. El segundo matrimonio ocurre mientras se encontraba en París estudiando becado. Conoce a Hilda May, una Chilena, y se terminan casando en 1964. En el año 1995, el matrimonio termina con el fallecimiento de Hilda. Este matrimonio dejó un segundo hijo, Gonzalo Rojas May Ortiz.
Obra: "La Miseria del Hombre" por Gonzalo Rojas. |
Sin duda alguna, Gonzalo Roas fue un gran poeta, que escribió varias decenas de libros y poemarios. Algunos de los más conocidos/significantes son La Miseria del Hombre, Contra la Muerte, Oscuro, Transtierro, Del Relámpago, 50 Poemas, El Alumbrado, Materia de testamento, y muchos más. Estas reconocidas obras(entre muchas más), le dieron paso a ser ganador de innumerables premios. Algunos de los más importantes fueron: Premio concurso SECH (1948), el cual fue su primer concurso del cual salió ganador. Premio Nacional de Literatura en Chile(1992), Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1992), Premio Octavio paz en México (1998), Premio José Hernandez en Argentina (1998), etc.
Algo que llama mucho la atención sobre la recepción de las obras de Rojas, es que por lo general, muchos críticos no la encuentran mediocre del todo, pero tampoco sobresaliente. En cambio, el apoyo y gusto de la gente por su arte es masivo. La primera publicación, la Miseria del Hombre en 1948 tuvo pésima nota de los críticos. Alone(Hernán Díaz Arrieta, uno de los críticos más importantes del país), dice: “Al paso que llevan, las letras nacionales no prometen nada bueno”, producido por el disgusto del primer libro de Rojas. Este tendió a gustar poco a los críticos, pero si fue bien acogido por los demás lectores. Gabriela Mistral comenta: “Me ha tomado mucho, me ha removido y, a trechos, me deja algo parecido al deslumbramiento de lo muy original, de lo realmente inédito. (...) Lo que sé, a veces, es recibir el relámpago violento de la creación efectiva, de lo genuino, y eso lo he experimentado con su precioso libro”
Bibliografía:
Subscribe to:
Posts (Atom)